TRATAMIENTOS LÁSER
Láser en Oftalmología
La palabra ¨Laser¨ es un acrónimo del inglés “Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation”, es decir, amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación. La mayoría de las fuentes de energía irradian luz visible a diferentes longitudes de onda (a diferentes colores) e intervalos aleatorios. En términos generales el láser no es más que luz altamente organizada, también denominada coherente y posee tres características fundamentales:
a) Monocromática, todos los rayos luminosos tienen el mismo color.
b) Sus rayos luminosos tienen la misma longitud de onda.
c) Sus rayos luminosos están orientados en una misma dirección.
Estas propiedades únicas de la energía laser permiten el enfoque del haz de luz coherente en sitios extremadamente pequeños con densidades de energía muy altas, siendo muy efectivo para transportar energía a un punto específico.
Los investigadores Towne y Schalow desarrollaron en el año 1950 un modelo matemático en el que estipulaban las bases del láser. En el año 1960, Theodore Maiman, desarrolló el primer láser, elaborado utilizando un rubí, este láser produjo un tipo de luz que nunca antes había existido. Posteriormente, apareció el primer láser continuo, el láser de Helio-Neón ya descrito por Ali Javan en 1961. El primero que investigó los efectos del láser sobre el ojo fue Milton Zaret en 1960, quien lo hizo sobre la retina e iris de un conejo.
La Oftalmología fue la primera especialidad médica en utilizar la energía laser en el tratamiento de pacientes, hoy en día representa la realización de más operaciones con el uso de los rayos láser que cualquier otra especialidad. Gracias a que muchas estructuras del ojo son transparentes para la luz visible y el láser se convierte en una excelente herramienta para el oftalmólogo.
Láser Argón
Con el descubrimiento del Láser de Argón a mediados de 1960, se observó que la luz de este láser era útil para tratar lesiones del fondo de ojo. Entre las ventajas del Láser de Argón se encuentra la gran cantidad de energía luminosa que puede producir, el cual puede enfocarse perfectamente y suministrarse, o bien de forma continua o bien de manera fraccionada, con tiempos de aplicación que el oftalmólogo puede controlar en todo momento.
El Láser de Argón constituye la tecnología más utilizada en Oftalmología, este emite dos longitudes de onda diferentes, la Azul-Verde (488-514 nm) y la Monocromática Verde (514 nm), ambas longitudes de ondas son absorbidas por la melanina y la hemoglobina.
Su acción es térmica y produce una fotocoagulación en los tejidos oculares sobre los que actúa, por esta razón la principal indicación de este láser se centra en la retina, aunque se emplea en otras patologías oculares como por ejemplo: tratamiento distiquiasis recidivante, tratamiento de neovasos y tumores melánicos en Córnea.
- Pupiloplastia:Consiste en la modificación del tamaño y forma de la pupila mediante la aplicación de la Fotocoagulación sobre el iris. En la llamada Fotomidriasis lo que se pretende es dilatar una pupila que no dilata con los fármacos habituales.
- Gonioplastia:Tiene por objeto conseguir un aplanamiento y contracción de la periferia del iris para lograr un ensanchamiento del ángulo. Es útil cuando se combina con tratamiento médico, con la iridectomía con láser y con la Trabeculoplastia.
- Trabeculoplastia:Mediante esta técnica se practican una serie de disparos no penetrantes en la cara interna de la malla trabecular con el objeto de abrirla y facilitar con ello la salida del humor acuoso desde el interior del ojo. El tratamiento puede realizarse con Láser Argón o Láser Diodo 810 nm
- Retina:El objetivo de la terapia con láser es producir una adherencia Retina/Coroides en un área preseleccionada, previniendo así un desprendimiento de retina.
Las principales indicaciones de la Fotocoagulación Retiniana con Láser Argón son:
a) Retinopatía Diabética: La Retinopatía Diabética (RD) es la causa más frecuente de ceguera a nivel mundial.Específicamente la Maculopatía Diabética es la causa más común de alteración visual en los pacientes diabéticos. Todos los ojos con edema macular clínicamente significativo deberían ser valorados para su tratamiento con fotocoagulación con láser, siendo el principal objetivo del tratamiento preservar la visión actual del paciente.
b) Profilaxis del Desprendimiento de Retina: Las principales causas que conducen al Desprendimiento de Retina (DR) se deben a los desgarros por tracción vítrea, las degeneraciones en empalizada y los agujeros retinianos.
c) En Desprendimientos de Retina: Para evitar que durante la cirugía durante la cirugía persista el agujero o desgarro que esta ocasiona.
Neodimio Yag Laser
Este tipo de Láser actúa completamente diferente al de Argón, emite en una longitud de onda de 1064 nanómetros, no genera calor y su acción se basa en la producción de una ruptura o corte en los tejidos oculares, que se conoce como Fotodisrrupción. El Yag Láser es una herramienta especialmente eficaz en oftalmología, pues permite intervenir a distancia en el interior del ojo, como un bisturí de altísima precisión. De este modo, evitamos o disminuimos los riesgos y complicaciones asociados a las técnicas tradicionales.
1. Iridotomía
En 1976, el doctor Fankhauser utiliza el láser de Nd-Yag para las iridotomías en experimentación animal, lo que permitirá en 1978 empezar a utilizarlas en el ser humano. Al no depender este láser de la existencia o no de melanina, resulta muy eficaz en los tejidos poco pigmentados. Está indicada en todos los casos en que exista un bloqueo pupilar relativo o anatómico para crear una comunicación entre la cámara anterior y posterior. Se utiliza de manera profiláctica en caso de Glaucoma agudo del ojo congénere o en casos de Glaucoma maligno contralateral.
2. Capsulotomía Posterior
La Capsulotomía Posterior es una cirugía láser que puede necesitar en algún momento después de la Cirugía de Catarata, que consiste en extraer el ¨Lente natural del ojo¨ o cristalino opacificado sin dañar el saco capsular dentro del cual se encuentra localizado. Este saco capsular debe pulirse y quedar transparente antes de finalizar la intervención quirúrgica, ya que ahí se implanta una lente intraocular artificial la cual sustituye al cristalino. Meses o años después de la cirugía de catarata se puede notar una disminución de la visión, la cual se debe a una opacificación de una parte del saco capsular llamada la “cápsula posterior”. Esta opacidad capsular posterior, se trata de manera rápida y sencilla mediante un procedimiento denominado capsulotomía posterior con láser Nd:YAG. El tratamiento consiste en devolver la transparencia a la cápsula posterior realizando una abertura en la misma mediante la aplicación de un láser Nd:YAG sin la necesidad de incisiones.
El procedimiento se realiza en el consultorio de su oftalmólogo y solo toma 5 minutos. Consiste en lo siguiente:
- Se le aplicaran gotas para dilatar la pupila y se le anestesiará el ojo con gotas oftálmicas.
- Su oftalmólogo le colocará un láser especial en la parte posterior de la cápsula del cristalino para hacer una pequeña abertura, la cual es indolora y suele durar pocos minutos.
- El tratamiento es ambulatorio y no requiere de ninguna preparación previa por parte del paciente. Es aconsejable acudir acompañado ya que puede se puede experimentar un deslumbramiento pasajero debido a la luz del microscopio que se utiliza para realizar dicho procedimiento. Usualmente se pueden retomar las actividades cotidianas al día siguiente de la intervención.
- Posteriormente puede necesitar el uso de gotas oculares medicadas durante una semana después del procedimiento.
- Si no tiene otros problemas en los ojos que afecten la visión, esta debería mejorar en aproximadamente 24 horas.
Láser Excimer
Trokel, Srinivasan y Braren publicaron por primera vez en 1983 la aplicación de un Láser Excimer sobre la Córnea. El Láser Excimer de fluoruro de argón emite una longitud de onda de 193 nanómetros, su acción se basa en remover fracciones micrométricas de tejido corneal que se conoce como Fotoablación. La importancia de esta acción es que se realiza sin producir lesiones en el tejido estromal adyacente, por esta circunstancia no se producen alteraciones en la transparencia de la Córnea. La Fotoablación conseguida con el Láser Excimer es de gran precisión y dependiendo de la cantidad de tejido que se elimine, se puede moldear la Córnea y eliminar los defectos refractivos presentes (Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo).
La utilización del Láser Excimer mediante el Lasik (Laser in situ keratomileusis) es la técnica quirúrgica más conocida y utilizada para corregir los defectos refractivos. En 1991 La Universidad de Creta y el Vardinoyannion Eye de Creta, diseñan, desarrollan y presentan el LASIK, que suponía una considerable mejora respecto al PRK. Actualmente la técnica LASIK se ha convertido en la opción más segura y eficaz para solucionar los problemas refractivos ya que es una cirugía ambulatoria, precisa y se pueden operar ambos ojos a la vez. Millones de personas en el mundo ya han recurrido a esta técnica para eliminar la dependencia de lentes.
En Clínica Oftalmológica El viñedo contamos con un Láser de última generación que incorpora la tecnología más vanguardista para poder llevar a cabo operaciones de cirugía refractiva mediante técnica Lasik con la máxima precisión y seguridad.
¿En qué consiste la técnica Lasik?
Se trata del tipo de operación más usado para corregir defectos como la miopía o el astigmatismo por combinar seguridad y eficacia y ser muy poco invasiva. Básicamente, la técnica Lasik consiste en levantar una capa muy fina de tejido corneal para poder modificar la córnea con un láser excímer, corrigiendo así el defecto que impide que las imágenes se proyecten adecuadamente sobre la retina. Posteriormente, el tejido de la córnea que se ha separado se vuelve a recolocar sin que sea necesario aplicar puntos de sutura.
La técnica Lasik está especialmente recomendada para:
- Miopías bajas, medias y moderadamente altas (de entre 1 y 10 dioptrías).
- Hipermetropías bajas y medias (entre 1 y 5 dioptrías).
- Astigmatismos Regulares
Las ventajas del Láser Excímer:
- Máxima seguridad. Incorpora un sistema de detección de movimientos oculares (eye tracker).
- Control atmosférico alrededor del ojo. Lo que reduce las posibilidades de contraer una infección y se gana aún más en precisión.
- Se acelera la recuperación. Con el Láser Excímer, salvo complicaciones muy poco frecuentes, el paciente está recuperado en un par de días.
- Mayor rapidez. Con este láser se reduce el tiempo de la intervención.
Toda esta serie de ventajas se traducen en una mayor comodidad y reducción de estrés y confianza para el paciente, puesto que tiene la seguridad de que, aunque por cualquier motivo se produjese un movimiento inapropiado del ojo, el láser seguiría manteniendo su precisión. Además, con el Láser Excímer una operación que habitualmente es muy corta se reduce aún más, aunado a que el tiempo en que el paciente debe fijar su vista en el láser también es menor, lo que reduce la sensación de fatiga visual.
Cuidados tras una intervención con Láser Excímer:
Por lo general, el post-operatorio tras una intervención con Láser Excímer suele ser muy rápido y rara vez surgen complicaciones. Si bien es cierto que, hasta lograr el máximo nivel de agudeza visual, de forma transitoria durante algunas semanas es posible notar ciertas alteraciones en la vista como: halos o destellos y problemas para ver óptimamente en determinadas condiciones, como durante la noche o en entornos con luz insuficiente.
Por otro lado, es fundamental seguir el tratamiento prescrito por el oftalmólogo, el cual no suele ir más allá de la aplicación de colirios en forma de gotas para evitar infecciones, inflamaciones y lágrimas artificiales para aliviar las molestias de los primeros días.
También es importante ir retornando a las actividades de trabajo y esparcimiento de forma progresiva evitando, en los primeros quince días, realizar esfuerzos visuales prolongados y, por supuesto, no realizar movimientos bruscos ni deportes de contacto o de riesgo.
Trabeculoplastia selectiva con Láser (SLT)
Se trata de una terapia que utiliza un avanzado sistema de láser, el cual afecta de manera selectiva a las células pigmentadas del trabéculo. Estas células mueren, pero el tejido circundante permanece intacto y sufre un proceso de regeneración natural mejorando la capacidad de drenaje del ojo. Como resultado se observa una reducción de hasta 25% de la presión intraocular basal en un 75 al 80% de los pacientes tratados debido a la respuesta de curación propia del cuerpo, haciendo el sistema de drenaje del ojo más poroso, permitiendo así una mejor salida del humor acuoso.
Beneficios del SLT
Seguridad: Se realiza en el consultorio, no existen problemas de efectos colaterales sistémicos ni de costos de medicamentos. El paciente se incorpora casi de inmediato a sus actividades habituales.
Selectiva: La SLT utiliza selectivamente la Fototermólosis para alcanzar solo células específicas, dejando intacto el tejido circundante.
Inteligente: La SLT estimula los mecanismos naturales del cuerpo para mejorar la salida del líquido en el ojo.
¿Quiénes pueden beneficiarse del tratamiento con SLT?
Si su caso se encuentra entre uno de los siguientes, usted es un buen candidato para recibir el tratamiento de SLT:
- Hipertensión ocular y Glaucoma primario de ángulo abierto en estadio leve o moderado.
- Glaucoma pigmentario
- Glaucoma por pseudoexfoliación
- Si no tolera los medicamentos o le resulta difícil cumplir con su medicación y visitas al médico.
- Si está siguiendo una terapia contra el Glaucoma a base de medicamentos y desea combinarla con SLT para alcanzar un mejor resultado o disminuir el número de gotas.
El efecto de la terapia con SLT tiene una duración de 1 a 3 años y tiene la ventaja de que puede repetirse, ya que no produce ninguna afectación estructural a nivel de la malla trabecular. Este moderno procedimiento disminuye o retrasa la necesidad de procedimientos quirúrgicos, mejorando la calidad de vida del paciente.
¿Cómo se realiza la terapia?
Antes del tratamiento se colocan gotas de anestesia. Durante el procedimiento pulsos indoloros son aplicados usando un microscopio diseñado para tal fin. El tratamiento dura pocos minutos. Una vez concluido, su médico le indicará gotas para evitar la inflamación y los picos o elevación transitoria de la presión ocular que puede ocurrir en las primeras 24 a 48 horas.
¿El SLT produce daños?
No, el SLT es indoloro y no produce efectos secundarios ni daños en el ojo, de hecho es posible repetirlo una vez que cesa su efecto debido a esta propiedad.
¿Qué pasa si la terapia con SLT no funciona en usted?
El tratamiento con SLT es efectivo en un 75 a 85% de los pacientes. Aquellos pacientes que no responden al tratamiento pueden seguir otros tipos de terapias, incluido el tratamiento con medicamentos que pueden ser altamente efectivos.